El encuentro El problema social del cáncer durante el franquismo: perspectivas historiográficas, organizado por nuestro Proyecto y el Instituto Interuniversitario López Piñero, se llevará a cabo los días 25 y 26 de mayo en la Sede el IILP-UMH. Este evento tiene como objetivo fomentar la discusión académica y el intercambio de conocimientos entre los diferentes miembros del proyecto.
Leer más
Enrique Perdiguero, Berta Echaniz y Eduardo Bueno particaparán en el VIII Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo: Nuevas miradas sobre la dictadura, que se celebrará en Logroño entre los días 26 y 28 de abril, con la comunicación "La lucha social contra el cáncer durante la dictadura de Primo de Rivera". El objeto de esta reunión científica, organizada por el Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo de la Universidad de La Rioja es analizar la dictadura de Primo de Rivera dentro de varios marcos más amplios: la crisis española de entreguerras, las dictaduras europeas de dicho periodo, las dictaduras del siglo XX español, etc. Otro de los objetivos es estudiar la dictadura del marqués de Estella en su marco cronológico estricto (1923-1930) y desde varias ópticas: la historia política, social, económica, cultural, ideológica, etc.  
Leer más
Estudios epidemiológicos sitúan entre un 4 y 12% los cánceres atribuibles a exposiciones laborales. Proyectada la cifra más cauta —el 4%— al número de cánceres diagnosticados en 2021 en España, Comisiones Obreras estima que alrededor de 10.000 pacientes de esta enfermedad tienen un origen profesional. Seguir leyendo en fuente original: El Salto
Leer más
Breve diccionario enciclopédico ilustrado de MI cáncer es el resultado de varios años de trabajo en la casa de creación e investigación artística La Cala y en Bilbaoarte, que se materializa en un juego de cartas a modo de abecedario a finales de 2017. Es una semilla que sigue germinando en nuevos proyectos... Leer en la fuente original: Pikara Magazine
Leer más
Explore the revolution in science that is transforming cancer care with this world-first exhibition. Created by the Science Museum Group with support from expert partner Cancer Research UK, the exhibition explores how, at a pivotal moment when one in two of us will be diagnosed with cancer in our lifetime, more of us than ever before are living longer and better with the disease and beyond. From busting myths about the causes of cancer and revealing how the disease isn’t unique to humans, to exploring how the latest cancer science, early detection technologies and immunotherapies are advancing cancer care today, Cancer Revolution: Science, innovation and hope shows how far we have come in prevention, detection and treatment, and highlights the important challenges that are still to be solved. Seguir leyendo: https://www.scienceandindustrymuseum.org.uk/whats-on/cancer-revolution
Leer más
El primer mapa de la mortalidad por cáncer en España y Portugal ha revelado enigmáticos patrones a ambos lados de la frontera. En algunos tumores, como los de mama, esófago y laringe, las manchas rojas que indican un exceso de riesgo atraviesan la raya imaginaria entre los dos países y sugieren factores compartidos. En otros cánceres, sin embargo, la frontera parece una barrera impermeable, como ocurre con los tumores de pulmón, próstata, vejiga y estómago. Decía el escritor José Saramago, máximo defensor de la unión de España y Portugal, que “las vidas son como los cuadros, conviene siempre mirarlos cuatro pasos atrás”. Esta es la primera vez en el mundo que un atlas del cáncer incluye municipios de dos países vecinos, según sus autores. Seguir leyendo en fuente original: https://elpais.com/ciencia/2022-01-23/el-primer-mapa-del-cancer-de-espana-y-portugal-muestra-enigmaticos-patrones-a-ambos-lados-de-la-frontera.html
Leer más
Recibir un diagnóstico de cáncer de pulmón ha sido durante décadas una de las peores noticias que podía recibir una persona porque los adelantos terapéuticos eran escasos. Ese factor, unido a un diagnóstico por lo general en fases avanzadas, hacía que el pronóstico fuera con frecuencia poco esperanzador. En la actualidad el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por esta enfermedad en España. En 2021 se registraron en nuestro país 23.000 fallecimientos por tumores de pulmón, lo que representa el 20,3% de las muertes por cáncer, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Seguir leyendo en la fuente original: https://elpais.com/sociedad/2022-01-18/los-investigadores-buscan-convertir-el-cancer-de-pulmon-en-una-enfermedad-cronica.html
Leer más
El año pasado se diagnosticaron en España más de 40.000 casos de cáncer de colon y recto. Es el más común en el país según la Sociedad Española de Oncología Médica. La lista sigue por los de próstata, mama, pulmón y vejiga. Entre todas esas personas a las que en el 2021 les comunicaron que tenían cáncer estaba la periodista gallega Julia Otero. Este miércoles contó todo el proceso en el programa El Hormiguero. «Yo no quiero hacer bandera de nada, que soy una enferma de cáncer, que no soy más, que no soy diferente a otras personas que padecen cáncer. No quiero que nadie piense que vengo a hacer bandera de nada. Mi intención es ayudar a la gente que no tiene voz», comenzó diciendo para después explicar detalladamente cómo vivió 11 meses «de caña», 11 meses «de infierno». Seguir leyendo en la fuente original: https://lavozdelasalud.lavozdegalicia.es/noticia/enfermedades/2022/01/20/explico-julia-otero-cancer-colon/00031642669076697622750.htm
Leer más
Según Galeno de Pérgamo, las tumoraciones cancerosas eran el efecto de la bilis negra cuando quedaba atrapada en el organismo. Para acabar con dicha alteración, proponía la cirugía. Con respecto al cáncer de mama, Galeno sostenía que la forma de atajarlo era la cauterización, al contrario que Hipócrates, quien aconsejaba que no se tocase el tumor porque, de ser tocado, se extendería. Seguir leyendo en fuente original: El País.
Leer más
La vieja bomba de cobalto que durante casi 20 años sirvió para tratar a enfermos oncológicos en el Hospital Sant Joan de Reus fue retirada ayer de las antiguas instalaciones sanitarias para su destrucción. Esta acción, aunque pudiese pasar desapercibida para muchos ciudadanos, tiene un simbolismo especial ya que se entierra el aparato que sirvió para abrir el camino que, 25 años después, ha culminado con el servicio de Oncología del Hospital Sant Joan de Reus convertido en referente en el Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre. La bomba de cobalto del centro hospitalario reusense empezó a funcionar en el año 1989 y fue la primera que se ponía en marcha en toda Catalunya fuera de la provincia de Barcelona. Su implantación en Reus supuso un avance importantísimo en el tratamiento con radioterapia, ya que era el primer aparato de alta energía para tratamientos en profundidad que se usaba en la provincia de Tarragona. Hasta ese momento, las técnicas que se usaban servían solamente para casos más superficiales. A pesar de que, posteriormente, se puso en marcha el primer acelerador lineal y en febrero de 2009 un segundo acelerador, la vieja bomba de cobalto siguió funcionando para reforzar el servicio, hasta finales de 2009.
Leer más